Plan de crecimiento personal.

Feliz domingo a todos.✨

Hoy quería traer un tema que me gusta mucho por que siento que siempre estamos tratando de evolucionar, de tener nuevos retos y desafiarnos a nosotros mismos.

“Crecimiento personal”.

El crecimiento personal es la capacidad que tenemos para aprender de nosotros mismos, estar abiertos a nuevas experiencias, aunque resulten un reto; Esto ayuda al desarrollo del ser humano.

Si nos vamos a la definición, un plan de crecimiento personal es “el proceso de crear un plan de acción basado en la conciencia, los valores, la reflexión, el establecimiento de objetivos y la planificación para el desarrollo personal de cada persona, esto puede ser educación, una carrera, una relación o para superación personal.

Por lo tanto, el crecimiento personal se relaciona de diferente manera en nuestra vida y puede ser útil en nuestros asuntos personales y profesionales.

Si trabajas en tu crecimiento personal te ayudará a lograr a alcanzar la visión que tienes de ti mismo.

Pregúntate:“¿Dónde me veo en cinco años?

5 recomendaciones para trabajar en tu plan de crecimiento personal:

1. Desarrolla tu visión: Comienza tu viaje con un punto de partida y un final. ¿Quién quieres ser al terminar? Puede que no tengas una idea clara, pero es importante definir esto y ponerlo en papel. Esto te hará pensar en lo que realmente necesitas para llegar allí.

2. La misión: Es igual de valiosa en el campo del desarrollo personal. Según Roy Baumeister, psicólogo de la Florida State University, establecer la motivación para tu proyecto de crecimiento personal es crucial para tu éxito.
El proceso de crearla requiere un análisis introspectivo de ti mismo. Estas preguntas pueden ayudarte a encontrar tu misión:

  • ¿Qué es lo que te inspira?
  • ¿Cuáles son tus valores?
  • ¿Cuál es tu propósito?
  • ¿Qué es lo que te apasiona?
  • ¿Qué clase de persona quieres ser?
  • ¿Qué te hace extraordinario?

Después de que hayas encontrado tu misión, mira en donde estás ahora. Como dice la definición, el crecimiento personal requiere mucha reflexión y autoconciencia. Para decidir cómo ir de A a B y en qué áreas enfocarte, necesitas saber donde estás ahora. ¿Cuáles son tus habilidades? ¿Que tan grande es el camino entre tú yo actual y tu visión?

3. Establecer metas: Muy importante, ahora que sabes donde estás y hacia donde quieres ir, es momento de definir metas en tu camino.

Te comparto una técnica que usamos en el coaching para medir que las metas sean SMART.

  • Especificas.
  • Medibles.
  • Alcanzables.
  • Realistas.
  • Medibles en el tiempo.

Encuentra hábitos de apoyo: Necesitas un sistema de hábitos de apoyo que te acerquen a tu meta. Un habito hacia la meta podría ser: “Subir las escaleras de mi casa al menos 6 veces a la semana”. Entonces, te organizas para subir en tu tiempo las 6 veces las escaleras. Puedes agregar otro, pero no agregues demasiados a la vez; mejor concéntrate en ellos de uno en uno.

4. Define lo que no debes hacer: Trata de no distraerte yendo a cafeterías o lugares donde te desconcentres. Eres consciente de que algunas cosas pueden están entorpeciendo tu productividad, cómo hacer scroll down en Instagram o salir a la cafetería por un cafe.

En lugar de centrarte sólo en lo que quieres hacer, mira el proceso. Lleva un registro de lo que no debes hacer estableciendo una “lista de cosas que no debo hacer”.

Por ejemplo:

  • Tener demasiadas pestañas abiertas.
  • Interrumpir las horas de la mañana con reuniones.
  • Revisar mis redes sociales varias veces al día.
  • Tener el móvil sobre el escritorio.
  • Abrir y responder emails apenas llegan.

5. Planear revisiones: La única manera de saber si tu plan está funcionando, es midiendo tu progreso. Si ves que algunas cosas no están funcionando o que faltan pasos por incluir a tu plan, necesitas regresar y ajustar. Considera tu plan de crecimiento personal como algo dinámico que puedes revisar. Ejemplo: Si tu plan era bajar 4 kilos a final de mes y no lo consigues, pues cambia algo de lo que estabas haciendo. Si estabas ejercitándote 2 veces por semana, cambia a 4.

Recuerda: “No puedes manejar lo que no mides.”

Love,
Plenah.